Miguel Ángel Fonseca Pavón. Parachico.

Las ceremonias practicadas por los parachicos son generalmente realizadas en casas particulares, templos o ermitas católicas de la ciudad. La ceremonia está compuesta de diferentes elementos culturales y simbólicos como la música, danza, rezo, vestimenta y el recorrido principal, en la cual los parachicos alaban y festejan al santo.

La música de los parachicos en tiempos de Don Ursulo Hernández Pola estaba compuesta de 6 sones:
  1. Son del Chicotaplante o del parachico
  2. Son (sin nombre alguno)
  3. Son del Zapateado (ejecutado por el Patrón con su guitarra)
  4. Son de la María de Angulo o de las chuntaes
  5. Son del Zapateado del Parachico
  6. Son de la Despedida
En la etapa patronal de Don Atilano Nigenda, los sones aumentaron a 9, pues se agregaron más:
  1. El son del torito (zapateado)
  2. El Son del Jabalì (zapateado)
  3. El Son del Pendón
El Son del Pendón se toca únicamente en las pasadas de las banderas, alternando con el Son de la María de Angulo o de los Chuntaes, mientras que el Son de la Despedida sólo se toca el día 23. Toda esta música es bailada al ritmo del tambor y el carrizo generalmente.
La danza, cada paso o forma de bailar encierra un significado, el son del Chicotaplante es el que acompaña al parachico durante su recorrido por las calles de la ciudad, quien hace uso de su chamarra, extendiéndolo y lanzándola al vuelo en contra de su compañero danzante, y contestando el alabado que reza el patrón.

La danza al son del zapateado ejecutado por el Patrón mediante su guitarra, el zapateado va a acorde al son de la guitarra; el chinchín da sonidos muy leves, de acuerdo a los marcados con los pies, mientras que dos a cuatro danzantes quedan al frente del patrón diciendo ¡Vivas!, alternando entre sí.


En la danza del Parachico al son de la María de Angulo, o de las chuntaes, es una de las más rítmicas y alegres, la danza es muy ligera y alegre, el parachico danza al vuelo su chamarra dando movimientos giratorios. Este son tiene una doble participación; la primera se danza en la ceremonia de un determinado lugar (en las casas y en los templos) y la segunda es en el recorrido que hacen los parachicos al pasar las banderas del templo Santo Domingo a la casa del prioste y/o encargado de la fiesta del santo.

Mientras que en el son de la despedida, los parachicos se hincan frente al altar de cada lugar que determinado el Patrón para venerar al santo, con su chinchín da sonido acorde a las del tambor y pito, mezclàndose entre sì la oración y la música. En el son del Pendón los movimientos son leves, los pasos son marcados por el rito del tambor y pito.


El maestro Rubicel Gómez Nigenda asegura que la danza es proveniente de un baile indígena prehispánico, danzado en círculo de derecha a izquierda con pasos suaves, regulares y ligeramente zapateados siguiendo la trayectoria del Sol, culto indígena.


Fuentes: San Sebastián, Así se celebra en Chiapa de Corzo
Los Parachicos: expresión de la Cultura, el Poder y la Religiosidad en Chiapa de Corzo, Nereo Nigenda Fernández
La Costumbre, José Félix Z.

Los Parachicos y Las Chiapanecas.

El Parachico.